Punta Sur - Isla Mujeres, ¿ la isla de la pasión ?

lunes, 23 de noviembre de 2015



El día de hoy les voy a contar una agradable experiencia en una visita que tuve en Isla Mujeres. Si pueden darse una vuelta se los recomiendo amplia mente. Específicamente les voy a hablar de la visita que hizó Viajeros Cancún a Punta Sur. Se le llama así a esa parte debido a que se encuentra en la parte sur de la isla. Quedaras sorprendido con asombrosos colores turquesa y el ruido de las olas al romper con las rocas.

¿ Te gusta el ejercicio? Excelente lugar para practicarlo.
 Te recomiendo que visites el templo de la diosa Ixchel , una arquitectura ya dañada por el tiempo sin embargo no pierde la majestuosidad y grandeza de las construcciones mayas. La imaginación empieza a tomar vuelo y te remontas al pasado. Bueno llego a mi mente la siguiente pregunta , ¿ se habrán realizado sacrificios humanos en este templo ?, los mayas tienen fama de ser muy violentos y sangrientos en estos asuntos.



Este día se tomo tintes lluviosos, no les recomiendo ir cuando este nublado ya que los vientos son muy fuertes y algo peligroso. Sin embargo los efectos artísticos que nos regala la naturaleza son inigualables,




Te dejo el siguiente link donde puedes conseguir información más detallada de este templo.


Punta Sur sin duda también es un lugar muy romántico; te super recomiendo ir con tu pareja, te aseguro que la llama del amor renacerá o se fortalecerá. En el momento de mi visita me hubiera encantado tener novia jejeje, pero bueno , disfrute el momento con mis mejores amigas. Y claro no pueden faltar las clasicas selfies.


La Laris, la Jessi, el Aure





                             ¿ Y que tal una foto así con el amor de tu vida ?, ah verdad  jeje


Sin duda me faltan palabras para describir este mágico lugar. Es un lugar ideal para proponer matrimonio. Acuérdate que aquí es donde pegan los primeros rayos del sol en México. Lo mejor de todo es que es no es caro. Pagas una cuota mínima por entrar a este lugar pero te aseguro no te vas a arrepentir para nada.

Recuerda que esta ubicado en Isla Mujeres, México.

 ¡ Conoce tu país y disfruta el caribe mexicano !

























Modelo Colmena - Formación de Equipos de Trabajo

lunes, 5 de octubre de 2015

A continuación te dejo un artículo muy interesante escrito por Chiku Malunga.


El Modelo de la colmena para la formación de equipos

Por Chiku Malunga.







Este artículo introduce el ‘Modelo de la colmena’ para la formación de equipos. Compara el trabajo de equipos con la manera en que las abejas se comportan en una colmena. Puede ayudar a desarrollar conciencia y entendimiento dentro de las organizaciones y las agrupaciones comunitarias sobre la importancia de usar equipos de trabajo y sobre lo que hace exitoso a un equipo. Puede también proporcionar ideas para examinar cómo se desempeñan los equipos existentes.
¿Qué queremos decir con equipos? Normalmente son grupos de entre cuatro a doce personas que se juntan regularmente y resuelven problemas en conjunto. Los equipos pueden ayudar a:
  • enfrentar situaciones complicadas gracias a las variadas experiencias de sus miembros
  • responder en forma rápida
  • mantener una motivación alta valorando a cada miembro individual
  • asegurar decisiones de alta calidad.
El Modelo de la colmena

Las abejas viven en colmenas con una clara organización social. Cada colmena tiene tres tipos de abejas, cada una con una tarea distinta. La reina es responsable de poner huevos, los zánganos machos de fertilizarlos y las obreras hembras de recolectar comida y mantener la colmena. Cada tipo de abeja está adaptada a su trabajo. Las obreras cambian sus tareas a medida que aumenta su edad. Empiezan por alimentar a las larvas; luego ventilan y refrescan la colmena abanicándola con sus alas; después limpian la colmena y finalmente salen en expediciones de recolección de alimento. Las abejas de diferentes edades llevan a cabo toda esta variedad de tareas en un momento dado.

El otro deber principal de las obreras es de atacar y, si es necesario, aguijonear a los intrusos. Cuando la obrera usa su aguijón, su intestino normalmente se desgarra y ella muere pronto. Su defensa es, por consiguiente, un acto de suicidio en que ella sacrifica su vida por las otras abejas.

Los lazos sociales mantienen juntas a las abejas en la colmena. Las obreras lamen a las larvas y a la reina cuando no están ocupadas. Las obreras coleccionan comida para todos en la colmena. Las que están fuera recolectando alimento, pasan mensajes para decirles a otras abejas donde encontrar el alimento. Efectúan esto mediante ‘bailes’. Al volver a la colmena desde las fuentes de alimento, pueden realizar dos tipos de bailes. Si el alimento está a menos de 100 metros de distancia, la abeja realiza un baile en que gira en un círculo apretado que dice a las otras abejas que el alimento está cercano pero no exactamente dónde encontrarlo. Si el alimento está a más de 100 metros de distancia, realizan otro baile que dice a las otras abejas exactamente donde está el alimento.

Después de compartir este modelo (que es ideal para el uso en talleres), permitir a la gente que considere su propia situación y que la discuta primero en grupos pequeños (véase el recuadro). A continuación animar a que la gente comparta sus ideas en conjunto.

¿Qué pueden aprender los equipos?
  • Organización La colmena tiene una estructura que es clara y entendida por todos sus miembros. Las abejas viven juntas por un largo período de tiempo. Las abejas viven en estrecha proximidad y trabajan bien en conjunto.
Puede tardar varios años para que los equipos trabajen bien en conjunto. Necesitan objetivos claros. Necesitan trabajar estrechamente unidos para compartir y discutir ideas y soluciones a las que todos los miembros puedan contribuir.
  • Los miembros En la colmena hay tres tipos de abejas, cada uno con funciones diferentes. Cada tipo se adapta a su trabajo particular. Los diferentes individuos se aceptan y se aprecian. Cada grupo en la colmena es calificado y experimentado y por consiguiente tiene algo que ofrecer al equipo.
Los equipos se componen de individuos, y son sus diferentes valores, habilidades, y experiencias los que ayudan a que el equipo trabaje bien. Los equipos eficaces necesitan una mezcla de gente capaz de trabajar en conjunto.
Las expectativas están muy claras en la colmena. Se esperan que los zánganos fertilicen a la reina, se espera que la reina ponga huevos y se espera que las obreras mantengan la colmena.
Los equipos no progresarán si las expectativas no están claras. Los miembros deben entender y estar claros respecto a su rol y a lo que se espera de ellos para reducir el riesgo de conflicto y malentendidos.
  • División del trabajo Hay una clara división del trabajo en la colmena, pero ninguna abeja está obligada a trabajar – lo hacen de buena gana. Las obreras aseguran que la colmena tenga todos los recursos prácticos que necesita para funcionar bien. Ellas cambian sus tareas a medida que envejecen. Esta división del trabajo por cada tipo está determinado por sexo, educación y edad.
Los equipos deben ofrecer oportunidades para el crecimiento y desarrollo individuales y para permitir gradualmente a la gente asumir trabajo más exigente y con mayores desafíos. La flexibilidad en los equipos es un gran recurso. Las actividades variadas hacen la vida más interesante. Los equipos que ofrecen poca variedad pueden perder su atractivo muy pronto.
Las abejas tienen tareas claras y significativas: la producción de huevos, el cuidado de las larvas y el mantenimiento de la colmena en orden. Igualmente, los equipos necesitan de un buen equilibrio entre las metas claras y el manteniendo o el incremento de los miembros del equipo.
Los miembros del equipo deben beneficiarse de pertenecer a los grupos. Los miembros deben ganar más de su participación que de lo que contribuyen al grupo. La construcción del equipo es vital.
  • Apoyo entre los miembros del equipo En la colmena, hay un alto grado de apoyo entre los miembros del equipo. Las obreras alimentaban a las larvas, los miembros más débiles. También atacan y, si necesario, aguijonean a los intrusos, sacrificando su vida en el proceso. Están dispuestas a dar sus vidas por el bienestar de la colmena.
Los miembros del equipo necesitan apoyarse entre sí. Puede ser que los nuevos miembros necesiten mucho apoyo. El pertenecer a un equipo puede requerir sacrificios de parte de los miembros. La participación puede requerir que se cambien los valores y el comportamiento individuales a otros que sean necesarios para el equipo en su conjunto.
Cada miembro del equipo debe tomar esta responsabilidad para proteger al equipo de fuerzas externas que podrían destruirlo. Los miembros del equipo necesitan estar comprometidos con el propósito del equipo y entre sí. Este compromiso es la fuerza que mantiene a los miembros unidos.
  • Comunicación y diversión Cuando regresan de sus expediciones de búsqueda de alimentos con éxito, las obreras realizan bailes. Los equipos no tendrán éxito sin comunicación eficaz. La comunicación abierta construye confianza. Los equipos necesitan acceso a la información para que los miembros puedan manejarse. Los miembros del equipo necesitan escucharse mutuamente.
Los equipos exitosos son divertidos. Bailar es un signo de celebración, felicidad y diversión. Los miembros obtienen mucha satisfacción siendo parte del equipo y pueden expresar abiertamente emoción, entusiasmo y goce mientras llevan a cabo sus roles y tareas.
Cada vez que las obreras regresan de las expediciones de alimento requieren una reunión para dar cuenta del éxito de su viaje. Las reuniones frecuentes y regulares tienen un papel crítico en el éxito de los equipos. Los equipos deben reunirse físicamente y ponerse al día mutuamente respecto a los desarrollos en relación con las tareas. Después de las ‘reuniones’, las abejas salen juntas para conseguir el alimento. ¡Los equipos eficaces consiguen realizar el trabajo!

Conclusión

Al igual que cualquier otro modelo, este tiene sus limitaciones. Por ejemplo, la cantidad de abejas en una colmena es mucho más de doce. Además, las abejas son nacidas en la colmena: no escogen unirse al ‘equipo’. Sin embargo, podemos aprender mucho de las abejas y el modelo puede ser muy útil. ¿Puede aplicarlo usted en su propia situación usando los temas de discusión de la página 10?


Chiku Malunga es un consultor que trabaja en desarrollo rural y capacidad de construcción de NGOs en CABUNGO, PO Box 1535, Blantyre, Malawi. Tel/fax: +265 636 295 E-mail: cabungo@malawi.net

Método Disney- Trabajo en equipo - Equipos de alto rendimiento

jueves, 1 de octubre de 2015

Dejaré por aca un texto que me proporcionó en mi estancia universitaria el Dr. Rubén A. Backman

El Método Disney, para trabajar en equipo



Utilice el método Disney para crear una empresa líder

Todo lo que toca Disney lo convierte en oro. Para Lee Cockerell, ex vicepresidente de los parques de atracciones Disney y profesor de Disney Institute se puede aprender su magia y aplicarla en cualquier empresa. Cockerell ha condensado en 10 puntos su receta para el liderazgo en la empresa y de la empresa. “Da a la gente un propósito, no sólo un trabajo”, con reflexiones de este impacto Cockerell apuntala un decálogo que asegura aplicable a cualquier organización.

No es magia lo que hace que todo funcione sino que es nuestro modo de trabajar lo que origina la magia”. Esta frase nos introduce en el maravilloso mundo de la magia de Walt Disney World Resort, una de las organizaciones líderes en entretenimiento.

Ahora, sin necesidad de desplazarse hasta Florida, Lee Cockerell ha puesto en el libro de Empresa Activa, Ponga Magia en su empresa toda su sabiduría sobre liderazgo y gestión de personas adquirida durante más de una década como vicepresidente ejecutivo de los parques de atracciones de Disney. El autor señala que el secreto para poner “magia” en nuestras carreras, organizaciones y vidas es simple: 

Un liderazgo excepcional 
Un liderazgo que inspire a los empleados (actores), para que ellos deleiten de forma excelente a los clientes (invitados), generando su satisfacción y asegurando la generación de beneficios para Disney. Su modelo de liderazgo se basa en las personas, la responsabilidad y el respeto. Para ponerlo en práctica desarrolla diez estrategias, entre las que destacan el reconocimiento, el aprecio y aliento de equipo, la integración de las personas o la delimitación de responsabilidades. Además, insiste en destacar que la auténtica marca de una empresa son sus empleados.

Los líderes son ecologistas
“Siempre digo que los buenos líderes son ecologistas: su responsabilidad consiste en crear un hábitat laboral sostenible y tranquilo, claro, fresco, limpio, en el que todo el mundo crezca. Y es que ser un líder es mucho más que una función o un cargo; es una gran responsabilidad”. Quien se acerque a la esta obra de Cockerell también podrá degustar reflexiones cargadas de fina ironía.

Uno

Recuerde siempre que todo el mundo es importante: integración, escucha, accesibilidad y claridad. “La razón por la que la integración es tan importante es sencilla: cuando todo el mundo importa y todo el mundo sabe que importa, todos los miembros de una empresa están contentos de venir a trabajar, y tienen ganas de darte su energía, creatividad y fidelidad. El resultado es predecible: más productividad y satisfacción, menos absentismo y rotación. Por eso, los grandes líderes procuran que todo el mundo, sin distinción de rango, se sienta integrado en el lugar de trabajo, sin exclusiones”.

Dos

Rompa moldes: hay que reinventar el negocio. “Aunque contrates a los mejores profesionales, los motives y los pagues lo que se merecen, si no les proporcionas el marco adecuado para trabajar, no pueden rendir al máximo; pero si creas una estructura que permite sacar el máximo provecho de la creatividad de tus empleados, dispondrás de una ventaja competitiva decisiva. Cualquiera que sea la empresa u organización en la que trabaje, tiene que estar dispuesto a romper moldes en lo tocante a la estructura. Su tarea como líder no consiste en limitarse a hacer lo que pueda dentro de la estructura actual, sino en pensar cómo crear la adecuada para su organización”.

Tres

Haga de sus empleados su marca: determinar perfiles, fijarse en el talento, evaluar constantemente, despedir con tacto... “Mucha gente relaciona marca con un producto o un logotipo, pero la realidad es que la auténtica marca son los empleados. Por muy buenos que sean sus productos o servicios no podrá conseguir la verdadera excelencia a menos que atraiga a excelentes personas, forme a excelentes personas y retenga a excelentes personas”.

Cuatro

Haga magia con el entrenamiento: ofrecer una misión, crear momentos mágicos, comunicación constante... “Cuando en una empresa trabaja el personal adecuado, la tarea del líder es proporcionarles todo lo que necesitan para progresar. Como los buenos padres, los buenos líderes preparan a su gente para que asuma responsabilidades en el futuro ofreciéndoles las oportunidades formativas pertinentes, y la experiencia que necesitan para mejorar”.

Cinco

Evite los trastornos: hay que centrarse en escuchar a los clientes y a los empleados, modernice su empresa con avances tecnológicos, anticípese y evalúe los cambios “El objetivo que debe perseguir es el de ayudar al crecimiento de la empresa y a tal fin cuidar a sus empleados y clientes y perfeccionar constantemente sus procesos, sin sobrepasar los límites razonables de coste y seguridad, de forma que se realice el trabajo con eficiencia y sin sobresaltos”.

Seis

Averigüe la verdad: salir del despacho, empatía, seguridad y feedback sincero “Los grandes líderes siempre tienen las antenas puestas. Para ellos, la verdad es un bien más preciado que el oro; saben que cuánto más cerca estén de ella, mayores serán sus probabilidades de éxito. Por eso constantemente exploran e investigan, escuchan a todo el mundo y utilizan todos los métodos legítimos a su alcance para recabar información. Cualquiera que sea su trabajo, si aspira a ser realmente un gran líder, tiene que conocer todos los hechos relativos a su empresa o actividad”.

Siete

Utilice combustible gratis: dedicar tiempo a los empleados, sorprenderles positivamente, agradecerles su trabajo, vocabulario estimulante... “Apreciar, reconocer y animar (ARE). Juntos constituyen un combustible gratis, totalmente sostenible, que refuerza la confianza en uno mismo y la autoestima, mejora el trabajo individual y en equipo y contribuye al funcionamiento perfecto y tranquilo de la empresa. Si no expresa su agradecimiento a sus subordinados, si no los respeta y los estimula, trabajarán bajo la ley del mínimo esfuerzo o, peor aún, le sabotearán o le dejarán en la estacada. Los grandes líderes lo saben, y buscan la ocasión de liberar combustible gratis del ARE de forma sincera, concreta y oportuna”.

Ocho

Manténgase en cabeza del pelotón: absorber conocimientos y aprender de los mejores “En un mundo en constante evolución, estar al día es absolutamente crucial. Cualquiera que sea la empresa o sector si no está informado de lo que está pasando, sus competidores le dejarán atrás, sus clientes le abandonarán y no podrá cumplir las responsabilidades que le incumben. La clave es que si quiere ser un gran líder, debe ser voraz en la adquisición de conocimientos, prestar atención a todo lo que sucede a su alrededor y ampliar siempre su marco de referencia para apuntalar su empresa con formas modernas y mejores de hacer las cosas. En otras palabras, tiene que estar a la cabeza del pelotón”.

Nueve

Vigile lo que dice y hace: pasión, esfuerzo, ambición, humildad... “Al igual que los padres, los líderes deben dar ejemplo de comportamiento en todo momento. Cuando algo empaña su reputación, pierde su credibilidad y al perderla, se queda sin lo que más necesitan los líderes: la confianza de la gente a la que se dirigen. La pasión puede contribuir más a la grandeza de un líder que cualquier otro rasgo. La gente sigue a los líderes apasionados porque prende en ella el mismo sentido de misión. Al fin y al cabo, no puede liderar si nadie le sigue, y si no persigue sus objetivos con pasión, nadie querrá participar en su desfile”.

Diez

Afiance su carácter: valores y ética “Los grandes líderes no sólo tienen aptitudes, actitudes y rasgos de comportamiento, sino que también irradian carácter. Como líder será necesario que tome decisiones éticas y morales difíciles todos los días. Debe saber cuáles son sus principios y estar dispuesto a hacer lo correcto, porque los directivos que humillan, maltratan e insultan a sus empleados hacen daño no sólo a sus empresas sino al conjunto de la sociedad. Cualquiera que sea el método que usted utilice, procure que todo el mundo en su organización sepa cuáles son sus principios y se guíe por ellos”.

Si quieres conocer más a fondo de este método de trabajo te recomiendo comprar el libro "la universidad de disney". A continuación te dejo un enlace si lo quieres adquirir.




Universidad Disney. Cómo la estrategia laboral y empresarial de Disney forma a los empleados más leales y comprometidos


¿Que te pareció?, dejanos tus comentarios.

Cultura Organizacional, una necesidad en las empresas


CULTURA ORGANIZACIONAL

La cultura organizacional es el conjunto de ideas, esperanzas, valores, normas y rutinas de trabajo que influyen en las relaciones reciprocas de los miembros de una organización y en su colaboración para alcanzar las metas de la empresa. Refleja las formas peculiares en que los miembros de una organización desempeñan su trabajo y se relacionan con los demás dentro y fuera de la institución. Cuando los miembros de una organización tienen una intensa dedicación a los valores y metas de la empresa, hay una cultura fuerte  y cuando no una cultura débil.

Con frecuencia las características personales de los fundadores cumplen una función importante en la formación de la cultura organizacional. Según Benjamín Schneider, un conocido investigador formulo en modelo ASD donde se plantea que los fundadores contratan empleados con personalidades semejantes a las suyas que por lo regular permanecen mucho tiempo en las empresas. Claro ejemplo de esto es la empresa IDEO, que rompe con las características tradicionales de trabajo y solo recluta gente que le guste la innovación y creatividad.

Además de la personalidad, otras características de los administradores dan forma a la cultura de la organización: sus valores, actitudes, estados de ánimo y emociones y su inteligencia emocional. Los administradores que están satisfechos con su trabajo y están comprometidos con la organización, además de sentir estado de ánimo y emociones positivas, también fomentan estas actitudes y sentimientos con los demás. Los estados de ánimo se contagian.

Los valores superiores y utilitarios compartidos tienen un lugar importante en la cultura de la organización. Los superiores remiten a lo que una organización y sus empleados tratan de lograr.


Los valores utilitarios guían la manera en que la institución y sus miembros consiguen las metas generales. Los administradores de diversas organizaciones cultivan y fomentan deliberadamente los valores y normas organizacionales que se prestan mejor para su trabajo y contexto general, estrategia o tecnología.







Valores del fundador. Los fundadores ponen el escenario en el que se encauza el desarrollo de valores, normas y criterios de conducta que se establecen con tiempo en la institución.

Inducción. Proceso por el cual los recién llegados aprenden los valores y normas de la organización y asimilan las conductas necesarias para realizar bien su trabajo.

Ceremonias y ritos.  Son encuentros formales en los que se reconocen sucesos de importancia para toda la organización y para ciertos empleados. Los ritos más comunes son los ritos de paso, de integración y de mejoramiento.

Las anécdotas y los usos de lenguaje también comunican la cultura de la organización. Las anécdotas sobre los héroes y villanos ofrecen claves importantes acerca de valores y normas.

Al tiempo que fundadores y administradores cumplen una función crítica en el origen, mantenimiento y comunicación de la cultura de la organización, la misma cultura da forma al comportamiento de todos los empleados y lo controla, incluyendo a administradores y fundadores.
La cultura influye en el desempeño de las cuatro funciones administrativas: planear, organizar, dirigir y controlar.

En la consideración de estas funciones, aun se distinguen entre directivos que crean valores y normas que alientan el comportamiento creativo e innovador y directivos que piden a sus subordinados un método conservador y cauto.

Dejanos en tus comentarios tu opinión sobre cultura organizacional en tu empresa.












La Democracia en México, ¿ es posible ?


LA DEMOCRACIA EN MÉXICO, ¿ ES POSIBLE?

Este término tiene sus orígenes en la antigua Grecia, específicamente en Atenas,  donde grandes pensadores, filósofos, figuras públicas forjaron las bases de la democracia, que al pasar de los años en algunos países ha ido evolucionando y en otros por el contrario va en decadencia.

Analicemos en caso en México que actualmente está pasando por problemas sociales, políticos, y económicos, en el que la población llega a un punto en el que está harto de sus gobernantes. En estos tiempos la mayoría  reprocha a los que votaron por nuestro actual presidente, pero ¿no se supone que para eso es la democracia?, ¿para apoyar a la persona, partido, que resulte ganador?.

Al parecer unas simples preguntas fáciles de responder, pero es que en verdad el Estado Mexicano se ha ganado a pulso que los ciudadanos ya no crean en su modelo de Democracia. Desde los tiempos del porfiriato en que se practicaba la dictadura y existía cierto orden y prosperidad en la Nación, pero en esos años las personas tenían mucho más temor en expresar sus ideas, y así fueron en los años sucesivos, en el que el silencio de la injusticia se hacia presente.

 En el 68 un grupo de jóvenes intento que se escucharan sus voces pero fueron reprimidos; es aquí donde se demuestra el casi totalitarismo de nuestros gobernantes, partidos políticos que predominaban en esos años. Pero esto no ha cambiado en mucho; desde las ultimas elecciones hasta la fecha se han visto diversas manifestaciones, marchas, mitins, congresos, para expresar el descontento con la democracia actual.


Gran parte de este fracaso lo tiene el Estado que no ha podido educar a la población para comportarse a la altura, no le inculca los valores del respeto, tolerancia, responsabilidad, proactividad, pasión; para  ser participes de esta disciplina en el país, que al parecer solo es de unos pocos. La culpa es tanto del Estado como de la población.

 Para cambiar esto, nosotros como ciudadanos tenemos que prepararnos, leer, participar, ser agentes de cambio, solo así  podremos ser merecedores de llamarnos ciudadanos y contribuir a una mejora de nuestra democracia como lo señalaba  Platón. No por que hayas nacido en el país ya eres un ciudadano, debes ser una persona preparada mentalmente para poder participar en este.


Y tu ¿ qué opinas ?, déjanos tus comentarios.

Empresas Familiares - Liderazgo en la sucesión

jueves, 24 de septiembre de 2015

LÍDERAZGO COMO TEMA CENTRAL DE LA SUCESIÓN

El liderazgo en las empresas familiares por lo regular lo tiene el fundador que en muchos casos es el padre. Ya que este es el creador de la empresa y estableció las relaciones con proveedores y clientes. En muchos casos se busca que este liderazgo siga perdurando a través de las generaciones, pero  estas  nuevas generaciones buscan  establecer su propio liderazgo y es aquí cuando entran en conflicto ya que sus ideas no son las mismas del fundador.

El liderazgo permite lograr la unidad y ésta es el resultado de conseguir que el todo sea mayor a la suma de las partes. Este sería el principio de la rentabilidad y continuidad. 1

La empresa familiar que triunfa en el tiempo está dirigida por aquel padre o hermano que mezcla de modo equilibrado los comportamientos, formas de pensar y liderazgos; es decir, se orienta al cambio mediante la generación de un ambiente de confianza mutua y se compromete con el cambio fijando tareas y objetivos concretos y especificados.2

Según Rensis Likert existen cuatro tipos de liderazgos:

1. Autoritario
2. Paternalista
3. Sistema consultivo
4. Participativo
También puede haber una mezcla de todos estos, pero en empresas familiares de acuerdo a ciertos estudios realizados los que más predominan son el estilo paternalista y autoritario.



CONFLICTOS EN LA SUCESIÓN


Muchas veces el fundador de la empresa o la generación al mando no  planifica el futuro de la empresa por lo que se mete en serios problemas. Esto es responsabilidad del líder a cargo. Una consecuencia de no hacer una planeación estratégica puede ser la desintegración familiar.

Desde un inicio se deben establecer las reglas para que los familiares puedan ingresar a las actividades de la empresa así como las pautas que se realizaran antes, durante y después de la sucesión.


MANEJOS DE CONFLICTOS

Los conflictos internos (entre socios) y externos (con terceros) generalmente se resuelven aplicando las normas legales, principalmente la Ley General de Sociedades Mercantiles, los estatutos y el Código de Comercio. Cabe señalar que la delimitación de los intereses familiares y del negocio facilitará este proceso



REFERENCIAS.
Recuperadas el 13-10-13
Trevinyo Rodriguez Rosa Nelly. (2010). Empresas familiares. México, Pearson.
http://www.immpc.org.mx/resources/imgs/main/N19_0.pdf


2 http://www.uco.es/estudia/catedras/catedra_prasa/catedra.php?cte=13&codigo=148

¿ Qué es un emprendedor ?

domingo, 20 de septiembre de 2015

¿ Qué es emprendimiento ?

Hoy en día esta palabra esta muy de moda. Ya sea por que la escuches en algún medio de comunicación masivo o por que la mencionen en tu salón de clases o simplemente te dejen de tarea investigar la definición por que estas cursando alguna asignatura que tenga que ver con emprendimiento.

Emprender puede tener muchos siginificados, dependiendo del contexto, pero el contexto que nos interesa ahora es el de los negocios. El profesor Rafael Alcaraz en su libro "El emprendedor de éxito" cita una definición.

Finley (1990) describe a un emprendedor como alguien que se aventura en una nueva actividad de negocios.

En mi definición personal Emprender es: Iniciar una nueva aventura de algo, ya sea una actividad, negocio o algo similar. Aunque si estamos hablando del mundo de los negocios el emprender debe tener una serie de complementos y recursos para poder realizarlo.

El emprendedor debe tener las siguientes características:


  • Compromiso total
  • Iniciativa y responsabilidad
  • Autoconfianza
  • Tomar riesgos calculados
  • Integridad y confiabilidad
  • Tolerancia al cambio
  •  Entre otros...

Por ahora solo te dejaré la definición pero en siguiente tomas hablaremos sobre lo que debe de saber un Emprendedor. En lo personal debo decir que una de las cosas que debe de tener es autodeterminación y no temer al fracaso, que aunque parezca solo teoría son palabras muy ciertas.

Te dejare un archivo de notas (dentro hay un link de descarga) donde podrás descargar una guía muy buena e información general para emprender del libro "El emprendedor de éxito". Si tienes la oportunidad de comprarlo te lo recomiendo.
Descarga el archivo


Mercadotecnía

1.    ¿Qué es Mercadotecnia?

El Doctor Augustine Frou, fundador de Marketing Science Consulting Group, Inc., define mercadotecnia como el “proceso de exponer clientes específicos ante un producto mediante técnicas y canales apropiados, calibrando sus reacciones para finalmente facilitarse el camino al éxito”.


2.    Tipos de Mercadotecnia.

Mercadotecnia Internacional. Es la planeación y conducción de transacciones a través de las fronteras nacionales para satisfacer los objetivos de los individuos y las organizaciones. También se dice que es la aplicación de la Mercadotecnia entre unos mercados nacionales y otros que se encuentran fuera del país de origen; abarca tanto a los consumidores como a las organizaciones privadas o públicas.

Mercadotecnia no lucrativa. Una empresa no lucrativa es cualquier organización no comercial que tiene como objetivo principal la modificación de actitudes o comportamientos de un segmento de la población para mejorar su situación, y que emplea las estrategias de mercadotecnia adaptadas a su misión y objetivos.
El nuevo enfoque de la mercadotecnia no lucrativa incluye a organizaciones de asistencia social, así como a museos, parques, zoológicos, centros de educación y salud, entre otros.

Mercadotecnia gubernamental. La mercadotecnia gubernamental engloba empresas u organizaciones nacionales, tales como las de suministro de electricidad, los institutos politécnicos, las universidades públicas, correos, telégrafos e institutos de protección a la infancia. La principal característica de los servicios públicos y de las causas sociales es que tienen una vocación de servicio.

Mercadotecnia gubernamental enfocada a servicios públicos
Esta mercadotecnia precisa una definición del problema que habrá de atenderse, ya que debe considerar los medios de que dispone. La diferencia en esta rama es que en lugar de un consumidor, se tiene un público usuario.

Mercadotecnia Social. La mercadotecnia social sirve a la causa de las Organizaciones no gubernamentales, al proporcionarles herramientas para lograr mayores donativos y aportaciones, comunicando sus objetivos y resultados al público meta, transparentando su gestión e invitando a la población a que colabore con ellos.

La mercadotecnia social tiene como propósito realizar un plan óptimo para promover el cambio social, pero esto no garantiza que el público meta cambie sus actitudes. La probabilidad de cambio social con estrategias mercadotécnicas es de 15%, y distingue cuatro tipos de cambio social:

1. Cambio cognoscitivo. Un ejemplo representativo de esto son las campañas para inducir el cambio, la comprensión y el conocimiento del valor nutricional de diferentes alimentos en el grupo meta.

2. Acción de cambio. Esfuerzo para lograr que determinado público emprenda una acción específica en cierto periodo, como presentarse a vacunación o atraer a mujeres mayores de cuarenta años para que se realicen una prueba de detección de cáncer.

3. Cambio de comportamiento. Este tipo de cambio induce o ayuda a las personas a cambiar en algún aspecto de su comportamiento por su propio bienestar. Como ejemplos podemos citar los esfuerzos por dejar el tabaco, el alcohol, las drogas o la comida “chatarra”.

4. Cambio de valores. Trata de alterar las creencias profundamente arraigadas o valores de cierto grupo hacia algún objeto o situación. Ejemplo de ello sería modificar las ideas del pueblo respecto a la plantación familiar o al aborto.

Mercadotecnía Política. La mercadotecnia política está ubicada dentro de la mercadotecnia humana. La mercadotecnia personal es una actividad muy importante en los sectores de las celebridades del ámbito artístico, deportivo y político. Dentro de esta área la mercadotecnia hace su mejor esfuerzo al cultivar la atención, el interés y la preferencia del mercado meta a través de una persona.

Las campañas políticas se parecen cada vez más a las campañas de comercialización. En ellas el candidato se pone asimismo en el mercado de votos y usa técnicas modernas de mercadotecnia, principalmente de investigación de mercados y anuncios comerciales con la finalidad de maximizar la “compra de votos”.

Mercadotecnía turística. Puede definirse como una actividad humana que adapta de forma sistemática y coordinada las política de las empresas turísticas privadas o estatales en el plano local, regional, nacional e internacional, para la satisfacción óptima de las necesidades y los deseos de determinados grupos de consumidores y lograr el adecuado beneficio a través de la facilitación de la comercialización de bienes y servicios turísticos.

3.    La mezcla de Mercadotecnia.

Kotler y Armstrong, definen la mezcla de mercadotecnia como "el conjunto de herramientas tácticas controlables de mercadotecnia que la empresa combina para producir una respuesta deseada en el mercado meta. La mezcla de mercadotecnia incluye todo lo que la empresa puede hacer para influir en la demanda de su producto".

  • Producto: Es el conjunto de atributos tangibles o intangibles que la empresa ofrece al mercado meta.

    Un producto puede ser un bien tangible (p. ej.: un auto), intangible (p. ej.: un servicio de limpieza a domicilio), una idea (p. ej.: la propuesta de un partido político), una persona (p. ej.: un candidato a presidente) o un lugar (p. ej.: una reserva forestal).

    El "producto", tiene a su vez, su propia mezcla o mix de variables:
Variedad
Calidad
Diseño
Características
Marca
Envase
Servicios
Garantías
  • Precio: Se entiende como la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar por un determinado producto o servicio.

    El precio representa la única variable de la mezcla de mercadotecnia que genera ingresos para la empresa, el resto de las variables generan egresos.

    Sus variables son las siguientes:
Precio de lista
Descuentos
Complementos
Periodo de pago
Condiciones de crédito
  • Plaza: También conocida como Posición o Distribución, incluye todas aquellas actividades de la empresa que ponen el producto a disposición del mercado meta. Sus variables son las siguientes :
Canales
Cobertura
Surtido
Ubicaciones
Inventario
Transporte
Logística
  • Promoción: Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar, persuadir y recordar las características, ventajas y beneficios del producto. Sus variables son las siguientes:
Publicidad
Venta Personal
Promoción de Ventas
Relaciones Públicas
Telemercadeo
Propaganda

4.    Áreas de la mercadotecnia.
  • Investigación de mercados.
  • Programación y desarrollo del producto, fijación de precios.
  • Canales de distribución y logística.
  • Comunicación integral: publicidad, comunicación e imagen, relaciones públicas (RR PP), marketing directo, promoción, etc.
  • Organización del departamento comercial.
  • Internet y nuevas tecnologías.


5.    Investigación de mercados.

Según el World Market Research, la investigación de mercados es "una recopilación sistemática, objetiva y el análisis de datos sobre un mercado objetivo en particular, la competencia y/o el medio ambiente". El estudio de mercado puede definir tu mercado objetivo o ver el éxito de tu producto o servicio que está en el mercado. La investigación de mercado puede ser cuantitativa, que utiliza números (por ejemplo, una escala de 1 a 10) para describir el reconocimiento de los clientes de las cosas tales como la calidad, el costo y la satisfacción. El estudio también puede ser cualitativo, que utiliza las palabras propias de los clientes para explicar sus sentimientos acerca del producto o servicio.

La investigación de mercado te permite crear una estrategia de mercadeo dirigida. Este plan puede mejorar tus ventas y la satisfacción del cliente. La investigación de mercados se puede utilizar para estudiar nuevas ideas de productos, el rendimiento del producto y la posición del mercado. También se puede utilizar para medir la satisfacción del servicio al cliente. Muchas empresas de mercadeo independientes realizan estudios de mercado. Puedes contratar a este tipo de empresas, o realizar tu propio estudio de mercado.


Fuentes recuperadas el 03/06/2014