Empresas Familiares - Liderazgo en la sucesión

jueves, 24 de septiembre de 2015

LÍDERAZGO COMO TEMA CENTRAL DE LA SUCESIÓN

El liderazgo en las empresas familiares por lo regular lo tiene el fundador que en muchos casos es el padre. Ya que este es el creador de la empresa y estableció las relaciones con proveedores y clientes. En muchos casos se busca que este liderazgo siga perdurando a través de las generaciones, pero  estas  nuevas generaciones buscan  establecer su propio liderazgo y es aquí cuando entran en conflicto ya que sus ideas no son las mismas del fundador.

El liderazgo permite lograr la unidad y ésta es el resultado de conseguir que el todo sea mayor a la suma de las partes. Este sería el principio de la rentabilidad y continuidad. 1

La empresa familiar que triunfa en el tiempo está dirigida por aquel padre o hermano que mezcla de modo equilibrado los comportamientos, formas de pensar y liderazgos; es decir, se orienta al cambio mediante la generación de un ambiente de confianza mutua y se compromete con el cambio fijando tareas y objetivos concretos y especificados.2

Según Rensis Likert existen cuatro tipos de liderazgos:

1. Autoritario
2. Paternalista
3. Sistema consultivo
4. Participativo
También puede haber una mezcla de todos estos, pero en empresas familiares de acuerdo a ciertos estudios realizados los que más predominan son el estilo paternalista y autoritario.



CONFLICTOS EN LA SUCESIÓN


Muchas veces el fundador de la empresa o la generación al mando no  planifica el futuro de la empresa por lo que se mete en serios problemas. Esto es responsabilidad del líder a cargo. Una consecuencia de no hacer una planeación estratégica puede ser la desintegración familiar.

Desde un inicio se deben establecer las reglas para que los familiares puedan ingresar a las actividades de la empresa así como las pautas que se realizaran antes, durante y después de la sucesión.


MANEJOS DE CONFLICTOS

Los conflictos internos (entre socios) y externos (con terceros) generalmente se resuelven aplicando las normas legales, principalmente la Ley General de Sociedades Mercantiles, los estatutos y el Código de Comercio. Cabe señalar que la delimitación de los intereses familiares y del negocio facilitará este proceso



REFERENCIAS.
Recuperadas el 13-10-13
Trevinyo Rodriguez Rosa Nelly. (2010). Empresas familiares. México, Pearson.
http://www.immpc.org.mx/resources/imgs/main/N19_0.pdf


2 http://www.uco.es/estudia/catedras/catedra_prasa/catedra.php?cte=13&codigo=148

¿ Qué es un emprendedor ?

domingo, 20 de septiembre de 2015

¿ Qué es emprendimiento ?

Hoy en día esta palabra esta muy de moda. Ya sea por que la escuches en algún medio de comunicación masivo o por que la mencionen en tu salón de clases o simplemente te dejen de tarea investigar la definición por que estas cursando alguna asignatura que tenga que ver con emprendimiento.

Emprender puede tener muchos siginificados, dependiendo del contexto, pero el contexto que nos interesa ahora es el de los negocios. El profesor Rafael Alcaraz en su libro "El emprendedor de éxito" cita una definición.

Finley (1990) describe a un emprendedor como alguien que se aventura en una nueva actividad de negocios.

En mi definición personal Emprender es: Iniciar una nueva aventura de algo, ya sea una actividad, negocio o algo similar. Aunque si estamos hablando del mundo de los negocios el emprender debe tener una serie de complementos y recursos para poder realizarlo.

El emprendedor debe tener las siguientes características:


  • Compromiso total
  • Iniciativa y responsabilidad
  • Autoconfianza
  • Tomar riesgos calculados
  • Integridad y confiabilidad
  • Tolerancia al cambio
  •  Entre otros...

Por ahora solo te dejaré la definición pero en siguiente tomas hablaremos sobre lo que debe de saber un Emprendedor. En lo personal debo decir que una de las cosas que debe de tener es autodeterminación y no temer al fracaso, que aunque parezca solo teoría son palabras muy ciertas.

Te dejare un archivo de notas (dentro hay un link de descarga) donde podrás descargar una guía muy buena e información general para emprender del libro "El emprendedor de éxito". Si tienes la oportunidad de comprarlo te lo recomiendo.
Descarga el archivo


Mercadotecnía

1.    ¿Qué es Mercadotecnia?

El Doctor Augustine Frou, fundador de Marketing Science Consulting Group, Inc., define mercadotecnia como el “proceso de exponer clientes específicos ante un producto mediante técnicas y canales apropiados, calibrando sus reacciones para finalmente facilitarse el camino al éxito”.


2.    Tipos de Mercadotecnia.

Mercadotecnia Internacional. Es la planeación y conducción de transacciones a través de las fronteras nacionales para satisfacer los objetivos de los individuos y las organizaciones. También se dice que es la aplicación de la Mercadotecnia entre unos mercados nacionales y otros que se encuentran fuera del país de origen; abarca tanto a los consumidores como a las organizaciones privadas o públicas.

Mercadotecnia no lucrativa. Una empresa no lucrativa es cualquier organización no comercial que tiene como objetivo principal la modificación de actitudes o comportamientos de un segmento de la población para mejorar su situación, y que emplea las estrategias de mercadotecnia adaptadas a su misión y objetivos.
El nuevo enfoque de la mercadotecnia no lucrativa incluye a organizaciones de asistencia social, así como a museos, parques, zoológicos, centros de educación y salud, entre otros.

Mercadotecnia gubernamental. La mercadotecnia gubernamental engloba empresas u organizaciones nacionales, tales como las de suministro de electricidad, los institutos politécnicos, las universidades públicas, correos, telégrafos e institutos de protección a la infancia. La principal característica de los servicios públicos y de las causas sociales es que tienen una vocación de servicio.

Mercadotecnia gubernamental enfocada a servicios públicos
Esta mercadotecnia precisa una definición del problema que habrá de atenderse, ya que debe considerar los medios de que dispone. La diferencia en esta rama es que en lugar de un consumidor, se tiene un público usuario.

Mercadotecnia Social. La mercadotecnia social sirve a la causa de las Organizaciones no gubernamentales, al proporcionarles herramientas para lograr mayores donativos y aportaciones, comunicando sus objetivos y resultados al público meta, transparentando su gestión e invitando a la población a que colabore con ellos.

La mercadotecnia social tiene como propósito realizar un plan óptimo para promover el cambio social, pero esto no garantiza que el público meta cambie sus actitudes. La probabilidad de cambio social con estrategias mercadotécnicas es de 15%, y distingue cuatro tipos de cambio social:

1. Cambio cognoscitivo. Un ejemplo representativo de esto son las campañas para inducir el cambio, la comprensión y el conocimiento del valor nutricional de diferentes alimentos en el grupo meta.

2. Acción de cambio. Esfuerzo para lograr que determinado público emprenda una acción específica en cierto periodo, como presentarse a vacunación o atraer a mujeres mayores de cuarenta años para que se realicen una prueba de detección de cáncer.

3. Cambio de comportamiento. Este tipo de cambio induce o ayuda a las personas a cambiar en algún aspecto de su comportamiento por su propio bienestar. Como ejemplos podemos citar los esfuerzos por dejar el tabaco, el alcohol, las drogas o la comida “chatarra”.

4. Cambio de valores. Trata de alterar las creencias profundamente arraigadas o valores de cierto grupo hacia algún objeto o situación. Ejemplo de ello sería modificar las ideas del pueblo respecto a la plantación familiar o al aborto.

Mercadotecnía Política. La mercadotecnia política está ubicada dentro de la mercadotecnia humana. La mercadotecnia personal es una actividad muy importante en los sectores de las celebridades del ámbito artístico, deportivo y político. Dentro de esta área la mercadotecnia hace su mejor esfuerzo al cultivar la atención, el interés y la preferencia del mercado meta a través de una persona.

Las campañas políticas se parecen cada vez más a las campañas de comercialización. En ellas el candidato se pone asimismo en el mercado de votos y usa técnicas modernas de mercadotecnia, principalmente de investigación de mercados y anuncios comerciales con la finalidad de maximizar la “compra de votos”.

Mercadotecnía turística. Puede definirse como una actividad humana que adapta de forma sistemática y coordinada las política de las empresas turísticas privadas o estatales en el plano local, regional, nacional e internacional, para la satisfacción óptima de las necesidades y los deseos de determinados grupos de consumidores y lograr el adecuado beneficio a través de la facilitación de la comercialización de bienes y servicios turísticos.

3.    La mezcla de Mercadotecnia.

Kotler y Armstrong, definen la mezcla de mercadotecnia como "el conjunto de herramientas tácticas controlables de mercadotecnia que la empresa combina para producir una respuesta deseada en el mercado meta. La mezcla de mercadotecnia incluye todo lo que la empresa puede hacer para influir en la demanda de su producto".

  • Producto: Es el conjunto de atributos tangibles o intangibles que la empresa ofrece al mercado meta.

    Un producto puede ser un bien tangible (p. ej.: un auto), intangible (p. ej.: un servicio de limpieza a domicilio), una idea (p. ej.: la propuesta de un partido político), una persona (p. ej.: un candidato a presidente) o un lugar (p. ej.: una reserva forestal).

    El "producto", tiene a su vez, su propia mezcla o mix de variables:
Variedad
Calidad
Diseño
Características
Marca
Envase
Servicios
Garantías
  • Precio: Se entiende como la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar por un determinado producto o servicio.

    El precio representa la única variable de la mezcla de mercadotecnia que genera ingresos para la empresa, el resto de las variables generan egresos.

    Sus variables son las siguientes:
Precio de lista
Descuentos
Complementos
Periodo de pago
Condiciones de crédito
  • Plaza: También conocida como Posición o Distribución, incluye todas aquellas actividades de la empresa que ponen el producto a disposición del mercado meta. Sus variables son las siguientes :
Canales
Cobertura
Surtido
Ubicaciones
Inventario
Transporte
Logística
  • Promoción: Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar, persuadir y recordar las características, ventajas y beneficios del producto. Sus variables son las siguientes:
Publicidad
Venta Personal
Promoción de Ventas
Relaciones Públicas
Telemercadeo
Propaganda

4.    Áreas de la mercadotecnia.
  • Investigación de mercados.
  • Programación y desarrollo del producto, fijación de precios.
  • Canales de distribución y logística.
  • Comunicación integral: publicidad, comunicación e imagen, relaciones públicas (RR PP), marketing directo, promoción, etc.
  • Organización del departamento comercial.
  • Internet y nuevas tecnologías.


5.    Investigación de mercados.

Según el World Market Research, la investigación de mercados es "una recopilación sistemática, objetiva y el análisis de datos sobre un mercado objetivo en particular, la competencia y/o el medio ambiente". El estudio de mercado puede definir tu mercado objetivo o ver el éxito de tu producto o servicio que está en el mercado. La investigación de mercado puede ser cuantitativa, que utiliza números (por ejemplo, una escala de 1 a 10) para describir el reconocimiento de los clientes de las cosas tales como la calidad, el costo y la satisfacción. El estudio también puede ser cualitativo, que utiliza las palabras propias de los clientes para explicar sus sentimientos acerca del producto o servicio.

La investigación de mercado te permite crear una estrategia de mercadeo dirigida. Este plan puede mejorar tus ventas y la satisfacción del cliente. La investigación de mercados se puede utilizar para estudiar nuevas ideas de productos, el rendimiento del producto y la posición del mercado. También se puede utilizar para medir la satisfacción del servicio al cliente. Muchas empresas de mercadeo independientes realizan estudios de mercado. Puedes contratar a este tipo de empresas, o realizar tu propio estudio de mercado.


Fuentes recuperadas el 03/06/2014






Flow y Felicidad

miércoles, 9 de septiembre de 2015



REPORTE  “FLUIR Y FELICIDAD“

La felicidad no es algo que sucede, algo que se de la nada. Felicidad es algo que buscamos día a día y la construimos a través de nuestras acciones, nuestras pasiones. Como mencione la lectura es cuando vivimos de acuerdo a nuestros potenciales.

A esta sensación de felicidad la acompaña una experiencia de satisfacción y control a la que le llaman “ fluir ”. Existen ciertos puntos para saber si estas fluyendo, por ejemplo cuando tienes tus metas claras, en la que sabes los pasos que vas a dar para alcanzar tu objetivo ya que mucha gente basa su felicidad en alcanzar esa meta y no disfruta el proceso.

El feedback es de primordial ya que la mayoría de las personas no se puede concentrar en alguna actividad si no se le retroalimenta de inmediato. Esto sucede con frecuencia en las empresas en la que la que si no hay una supervisión efectiva y no se retroalimenta a tiempo trae consigo problemas de ambiente laboral y de productividad.

El flujo se produce cuando el reto y la habilidad son altos y están equilibrados. Si es que se elige una actividad que se puede hacer con facilidad nos aburriremos y si es difícil nos causara cierta ansiedad.

Cuando se realiza una actividad y hay feedback inmediato la concentración se hace más profunda y puede llegar a  un estado de “ éxtasis ”.

Aquí también el presente es lo que importa, ya que cuando nos concentramos las preocupaciones de la vida cotidiana quedan excluidas, podemos decir que se vive el momento.

El control es una fase importante de “fluir”, en otras palabras, el control total de la mente. También se puede mencionar la distorsión del tiempo y la pérdida del ego.
Pero cuando uno fluye no se queda estancado, se tiene que progresar y aprender más habilidades y capacidades para que se pueda ascender a nuevos niveles de complejidad. Pero todo depende de lo que las personas se propongan.

E-Learning



¿Qué es el e-learning?

En la actualidad es un término que se utiliza comúnmente; es una palabra en inglés  y su traducción en español puede ser enseñanza en línea.

Podemos entender e-Learning como:

Procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo a través de Internet, caracterizados por una separación física entre profesorado y estudiantes, pero con el predominio de una comunicación tanto síncrona como asíncrona, a través de la cual se lleva a cabo una interacción didáctica continuada. Además, el alumno pasa a ser el centro de la formación, al tener que autogestionar su aprendizaje, con ayuda de tutores y compañeros.[1]

Características:

·         Desaparecen las barreras espacio-temporales. Los estudiantes pueden realizar un curso en su casa o lugar de trabajo, estando accesibles los contenidos cualquier día a cualquier hora. Pudiendo de esta forma optimizar al máximo el tiempo dedicado a la formación.

·         Formación flexible. La diversidad de métodos y recursos empleados, facilita el que nos podamos adaptar a las características y necesidades de los estudiantes.

·         El alumno es el centro de los procesos de enseñanza-aprendizaje y participa de manera activa en la construcción de sus conocimientos, teniendo capacidad para decidir el itinerario formativo más acorde con sus intereses.

·         El profesor, pasa de ser un mero transmisor de contenidos a un tutor que orienta, guía, ayuda y facilita los procesos formativos.

·         Contenidos actualizados. Las novedades y recursos relacionados con el tema de estudio se pueden introducir de manera rápida en los contenidos, de forma que las enseñanzas estén totalmente actualizadas.

·         Comunicación constante entre los participantes, gracias a las herramientas que incorporan las plataformas e-Learning (foros, chat, correo-e, etc.).





Ventajas:

  • ·         Comodidad
  • ·         Flexibilidad

Desventajas

  • ·         Autodisciplina que se requiere
  • ·         No todas las personas cuentan con PC e Internet
  • ·         Falta de interacción entre alumno – profesor

En lo particular la siguiente plataforma se me hace muy amigable ya que puedes ingresar videos tipo Youtube pero con un entorno virtual enfocado a la enseñamza.

http://www.teachertube.com/


[1] http://www.cfp.us.es/e-learning-definicion-y-caracteristicas