Después de Lucia

jueves, 29 de noviembre de 2012



  "FOMENTEMOS UNA CULTURA CONTRA EL BULLYING EN TODOS SUS ASPECTOS"


La vida de las personas a lo largo de la historia va evolucionando, así como sus historias y desafortunadamente van surgiendo nuevos factores de comportamiento; que en algunos casos, no so tan buenos como se debería.


Es así como en esta película se desarrolla el tema del bullying, del cual es objeto la protagonista. Todo empieza cuando por asares del destino sufre la perdida de su madre y decide empezar una nueva vida en el DF con su padre.
En ese momento es cuando se encuentra más vulnerable e influenciada por su grupo de amigos deciden experimentar nuevas sensaciones. Y es a partir de ahí, que es grabada teniendo relaciones con un chico es que empieza sus tormento, empieza a ser agredida y humillada por sus compañeros. Y ella tal vez por temor no comenta nada a su padre. Y pues así que una desventura mas en un viaje a Veracruz termina por perderse en el mar para librarse del maltrato de sus compañeros para luego regresar a su antigua casa.
Su padre es notificado pero al enterarse de quien inicio esa cadena de sufrimiento para su hija decide tomar venganza tirando al mar a aquel muchacho.


Como hemos comentado en clase, el bullying es algo que desafortunadamente se sigue suscitando en nuestra sociedad y si no se llega a detectar y ayudar a tiempo a estas personas se llegan a desenlaces fatales. Por eso es importante que pongas especial atención en el comportamiento como padres o compañeros en las instituciones. Así como las autoridades escolares deberían de estar capacitadas para poder detectar este tipo de casos..

Espiritu emprendedor


Hoy en día las MiPymes en México son de suma importancia para la economía  ya que representan el 99 % del soporte productivo del  país. Sin embargo hay un problema que  aqueja a este sector, el cual es el tiempo de vida del mismo. Según  el Dr. Claudio L. Soriano el 80 % de las Pymes fracasa antes de los  cinco años y el 90 % de estas no llegan a los cinco años. Y estas cifras nos llevan a preguntarnos  ¿cuales son las causas? ¿ el porqué de estas? Y ¿existirá alguna solución?
Empecemos por tratar de responder a estas interrogantes, existen diversas causas por lo que una empresa o emprendimiento fracase. Pueden ser factores internos o externos, pero cualquiera que sea el caso debemos de estar preparados para afrontar esas situaciones. Por eso es de suma importancia que desde un inicio  contemos con elementos suficientes que nos hagan fuertes para no aceptar el fracaso de forma prematura.

Un elemento con el que cualquier  persona que quiera iniciar un negocio  debe contar es “el espíritu emprendedor ” .  Este concepto involucra diversas características que deben ser tomadas en cuenta tales como: entusiasmo, perseverancia, motivación, frialdad,  pero hay algo que es vital tener y esa es la pasión. Como en diversos aspectos de nuestra vida debemos de tener pasión en lo que hacemos por que es a través de este que  podremos transmitir nuestro entusiasmo  a la gente de nuestro alrededor. Pensemos que un día tenemos una entrevista con un inversionista y le exponemos de forma fría nuestra idea, el resultado será negativo. Pero en cambio si el inversionista ve en nosotros entusiasmo, motivación y sobre todo que creemos en nuestra idea, el se contagiara de esta energía.  Si el espíritu emprendedor es solido siempre se tendrá perseverancia, se libraran los obstáculos que estén el camino. Ya sea la falta de financiamiento que en un principio cuando no tenemos nada se nos cierran las puertas, o la falta de experiencia al no tener antecedentes empresariales. Pero a pesar de que nos topemos con esos problemas nuestro espíritu no debería decaer. Por qué emprender  no  es solo de los dientes para fuera, no es solo estar en nuestra zona de confort. Emprender es más que eso, es invertir en nuestra idea.
Adicional a esto se deben de tener ciertos hábitos, y no es que se tengan que ejercer  todos lo que los expertos recomiendan. Es solo cuestión de que realmente se creen disciplinas que se cumplan al margen. El problema de los empresarios que fracasan es que no tienen hábitos efectivos, y esto es consecuencia de que la mayoría no se preocupa por cultivar su conocimiento.
Si realmente cumplimos  con todas las características del espíritu empresarial tendremos más oportunidades de sacar adelante nuestro emprendimiento y podremos  generar ingresos que por consecuencia serán de beneficio para nuestro entorno. También al tener los valores del espíritu empresarial  tendremos una visión no solo de negocio si no una proyección para generar emprendimientos sustentables. En este siglo es el concepto de moda, no solo se trata de pensar en uno mismo, si no en las generaciones futuras, no podemos ir creando empresas por doquier que contribuyan a deteriorar nuestro entorno. Sin duda de que hay empresarios que lo hacen es innegable.  Claros ejemplos de estos los podemos observar  aquí en nuestra localidad (Cancún, Q.Roo), a lo largo de la avenida Bonampak, en la zona hotelera, en general por varios puntos. Se ve la devastación que se ha hecho a los manglares por construir condominios de lujo. Ahí no estamos heredando a generaciones futuras el beneficio de contar con esta flora y fauna de origen. Se antepusieron los intereses económicos y por lo tanto no se podría considerar como un desarrollo sustentable. A  mi simple observación y sin tener datos estadísticos puedo notar que en Cancún no existen muchos empresarios como lo demanda la localidad, los pocos que hay no desarrollan proyectos sustentables y los micro empresarios que existen carecen de conocimientos que los puedan impulsar a crecer más en el mercado.  Es debido a esto y  la falta de innovación de las empresas cancunenses no sobreviven mucho tiempo. En estos últimos años se ha ido observando como pequeñas empresas van cerrando sus filas. Una de las causas de esto es que no tienen cosas nuevas que ofrecer y esto ante una demanda de turistas internacionales es la muerte.
Y las empresas que sobreviven es por que tienen algo que  les permite seguir en el mercado y se van adaptando a lo que el entorno va pidiendo. Es por esto que es de suma importancia la innovación en cualquier empresa. Es aquí donde nuestro estado tendría que hacer planes estratégicos para impulsar la Mipyme y capacitarlos para que puedan evolucionar paralelamente con los requerimientos  que vayan surgiendo día a día.
En conclusión podemos afirmar que el espíritu empresarial debería ser el pilar de todo emprendedor, si bien no te asegura el éxito inmediato, con la perseverancia se ira adquiriendo experiencia  y se podrán librar obstáculos para que al final se pueda llegar a la meta deseada, el éxito.





REFERENCIAS

http://emprendedorprofesionalfp.blogspot.mx/2011/01/el-espiritu-emprendedor-donde-puedo.html

Vende tu idea en segundos


Hoy en día el saber expresarse ante las demás personas es muy importante ya que de eso depende que la otra persona reciba claramente el mensaje que quieras transmitir. Y aun es más importante si eres  un emprendedor o empresario ya que de esta forma darás a conocer tus ideas claramente a futuros inversionistas.
Ross Mccammon nos da algunos tips para comunicar nuestras ideas en la revista Entrepreneur edición 19 años, aquí las recomendaciones:
1. Si no estás convencido. Evita pensar en lo que te has convertido: en una persona que está dando un discurso que ni ella misma ser cree. En la mayoría de los casos se recomienda prescindir de cualquier tipo de notas. Para esto antes de presentar tu idea es importante que estudies muy bien lo que vas a decir; existen muchas técnicas que te podrían ayudar para que no recurras a las mal vistas notas de apoyo.
2. Si estás convencido. Aquí la mayor sugerencia que se da es hablar. El problema de la mayoría de las ideas que no están bien investigadas o sustentadas es que se introducen mediante una larga lista de credenciales, es decir, cargos, palabras eruditas,etc.
Esto no es más que querer hipnotizar y desviar la atención de lo que realmente importa, y aunque se considera una táctica es mejor evitarla.
Lo que se busca es que seas cool. Que seas de aquellos que dicen: este es el problema, esta es la solución, por eso mi producto es el mejor, y esto es en lo que he trabajado toda la vida, son con los que queremos identificarnos.
Es de ayuda que nos preguntemos ¿Cómo saber si mi discurso es bueno?, la mejor manera de hacer un discurso es preguntarte si te resulta aburrido. Si la respuesta es sí, entonces seguramente las personas oyentes pensaran lo mismo. En muchos casos esto se debe a que se adorna mucho el punto que queremos destacar.
La idea principal debe tener en promedio 15 segundos.
Algunos expertos afirman que tienes que ser capaz de presentar la idea, respecto al tiempo que dura un viaje en un elevador. Pero ¿Cómo hacerlo?.
Lo más fácil es dividirlo en dos partes: “esto es lo que se hacer y de esta forma te puede funcionar”.
La idea es explicar lo que se quiere de manera concisa. Y entonces, si te dan una cita posterior, podrás destacar el valor e importancia de tu compañía comenta Zao Yang.

 En conclusión podemos asegurar que una buena presentación o exposición de ideas es vital para que las otras partes puedan comprarte la idea. Siempre se busca que las dos partes interesadas salgan ganadoras. Así que de inmediato te darás cuenta si tu discurso es aburrido y ahí se terminara todo, o caso contrario si tu discurso es muy bueno tendrás una reacción positiva
El resumir nuestra propuesta en 15 o 30 segundos puede ser un punto de partida para crear una relación de negocios que dure mucho tiempo, incluso años.

Trabaja tus ideas


Hoy en día hablar de  innovación es muy frecuente, ya que al pasar de los años los gustos de los consumidores van cambiando y las tendencias tecnológicas van evolucionando. Y estos deben de ser puntos de referencia para nosotros los emprendedores al momento de iniciar un negocio o idea de negocio.

Pero ¿qué es emprender? ¿Qué se necesita para emprender?, según Finley (1990) lo describe como  una aventura en una nueva actividad de negocios. Hay una característica que siempre debe acompañar a un emprendimiento, el cual es la creatividad, el cual Rafael Alcaraz(2006) define como un proceso mental que consiste en la capacidad de dar existencia a algo nuevo, diferente, único y original.

Estos dos elementos son muy importantes para nosotros los innovadores, sin embargo Gwen Moran y Sam Hogg mencionan en la revista entrepreneur edición 19 años que una buena idea no es suficiente.

En este artículo se menciona que tener un concepto novedoso es solo la mitad del camino, ya que antes de presentar nuestra idea a los inversionistas potenciales, hay que demostrar el valor y potencial de nuestra idea. Por lo que desde un inicio debemos de enamorarnos de nuestra idea e ir trabajándola poco a poco si es que presenta ciertas debilidades.

Por lo general, los inversionistas basan su decisión en tres puntos:

1. Producto.Gwen Moran y Sam Hogg nos comentan que para saber si tenemos un producto usemos “ la prueba del camión”; es decir que imaginemos si mañana nos atropellan y muriéramos, ¿habría algo en la empresa que se pudiera vender?. Y si la respuesta es sí, entonces tenemos un producto.

2. Personas. Los productos no se mueven sin gente, pues sin un equipo sólido que los gestione y administre, no es más que sólo una idea.

3. Ganancia. Según Gwen Moran este elemento puede compensar puntos débiles como un producto poco desarrollado o un equipo de trabajo desconocido.

Es importante mencionar que algunos inversionistas pueden estar dispuestos a respaldar a emprendedores que sean novatos. Por el contrario existen emprendedores experimentados  que han hecho grandes proyectos como en el caso de google, y en este caso los inversionistas están dispuestos a ser pacientes.

Es de suma importancia que tengamos en cuenta que no por que tengamos una idea creativa, se va a traducir inmediatamente en barras de oro para los inversionistas. Para esto necesitamos construir nuestro producto y ganarnos nuestras medallas.


En conclusión puedo decir que el tener una buena idea es buena, pero hay una serie de actividades que se tienen que realizar para hacerla más fuerte. Ya que el mercado así lo exige, y si no contamos con financiamiento debemos de tener este producto bien desarrollado para presentarlo a los inversionistas. Como se ve en clases y en la carrera en general las finanzas son de suma importancia, me atrevería a decir que es uno de los pilares fundamentales en toda empresa. Como se menciona en el artículo, si el producto llega  a tener ciertas debilidades, pero nuestro plan financiero es sólido, los inversionistas no dudaran en apoyarnos.